martes, 16 de julio de 2013

Tapones a la botella


Ayer estábamos en casa de mi madre y hay una cosa que no llevo nada bien cuando pasamos rato allí con las niñas: Las pone frente a la tele "sólo un momentito", que luego suma horas.

Lo peor es que, si digo de apagarla, me dice que no, que deje tranquila a la niña, que igual así echa una siesta en el sofá.

El caso es que ayer me cansé y, como mi madre estaba en su cuarto, apagué el infernal aparato y puse a buscar algo para montar una actividad para las peques.

En la cocina había un bote de cristal lleno de tapones de tetrabrick (creo que mi madre los guarda para no-se-qué historia solidaria. Los puse en una bandeja del salón y estuvimos alineándolos. Después jugamos a meterlos en el bote, pero parecía fácil y peligroso  partes iguales.

 Volví a la cocina y la vi: La botella perfecta.


Mi hija pequeña pasó un buen rato metiendo dentro los tapones y la mayor estuvo jugando a encontrar el tapón que la cerraba entre tantos tapones.

De las cosas más sencillas pueden salir actividades estupendas.

lunes, 15 de julio de 2013

CC de MRdM: Shorts de niño




https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDGsGUPz0rcAzxpUZLZ_omNVa0Ud04v_G1RXzpqy2owrSfIwB9Vy6Sm5BJxiFVxGYj_QRS0jz4gY9gTfj3KNZiYJO1j0LpudqiPNNyhFvAiOMNLc59sPyshgQK9Ha4-42zcwu_6_9OerM/s400/cc+shorts+peque.jpg


Bueno, los míos son de niña. De hecho, de niñas, en plural.

El día que se publicó el Cose Conmigo, yo estaba precisamente buscando el patrón de estos pantalones en su blog. ¿Cómo podría no apuntarme?

Estaba en mi periodo de guardias nocturnas (que sí, que tengo pendiente hablaros de eso) y fue uno de mis proyectos.

Quería hacer dos, uno para cada niña, y que fueran distintos, pero parecidos. Nada más fácil que combinar las mismas telas pero a la.inversa.


Son las mismas telas que he usado para los gorros: La colcha de coches descatalogada de Ikea y un retalito barato de ositos que compré en el mercadillo de mi pueblo.

Edito: Dawn me ha preguntado sobre el tema de las tallas, porque dudaba sobre si había usado el patrón del Cose Conmigo o el de los pantalones de loneta. Así que, en lo referente a tallas, tened en cuenta que los dos parrafos que siguen a éste se refieren al patrón de loneta y no al del Cose Conmigo. 

Los de Cachorrito (16 meses -y todavía con pañal en esos momentos-) son el patrón tal cual, pero a los de Pirañita (2 años y medio, y sin pañal) les añadí por lo menos un centímetro por costura, porque los de su hermana le quedaban muy justos. ¡Y menos mal! De otro modo, no le hubieran valido.




Creo que lo de que valen desde el año con pañal puede ser cierto, pero el niño ha de ser muy delgadito para que le sirvan con 4.

Quise añadirles algún detalle, así que a los de Cachorrito les puse un parche con un osito y para los de Pirañita me inventé un bolsillo con forma de coche.


He aprendido mucho haciendo estos pantalones. No sé cuántas veces los he descosido de un lado y de otro, pero demasiadas. No obstante, estoy contenta con el resultado.

Eso sí, cuando vi el tutorial de Rojo Ababol sobre cómo poner la cintura, pensé aquello de "si te hubiera conocido antes". ¡Qué guerra me ha dado el modo "guarripaig" que me produje yo sobre la marcha para hacerlo!


Pero bueno, llegó a tiempo para los míos.


Gracias por el patrón y por el Cose Conmigo. 

domingo, 14 de julio de 2013

CC de MRdM: Shorts para mamá

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDGsGUPz0rcAzxpUZLZ_omNVa0Ud04v_G1RXzpqy2owrSfIwB9Vy6Sm5BJxiFVxGYj_QRS0jz4gY9gTfj3KNZiYJO1j0LpudqiPNNyhFvAiOMNLc59sPyshgQK9Ha4-42zcwu_6_9OerM/s400/cc+shorts+peque.jpg
 
Cuando vi el Cose Conmigo de mi rincón de Mariposas, decidí apuntarme y, finalmente, he hecho tres pantalones, de los cuales hoy os enseño los míos y mañana los de las peques.

Tenía ganas de hacer algo para mí, y esto es lo primero.


La verdad es que me costó decidir qué tela utilizar. No tengo muchas y no tocaba comprar más, así que estaba en plan repugnantillo mirando unas y otras con desprecio, hasta que recordé este retal que tenía desde hace años. Lo compré en Ikea y debe estar descatalogadísimo. Lo usé para tapizar una caja de madera y convertirla en un puf, y aún me había sobrado un poquito. Aunque esto ha hecho que mi marido comente que tiene la sensación de que hay un mueble de la casa paseándose por ahí, pero me da igual.



Tras comprobar que tenía tela suficiente para el patrón básico (y luwgo descubrir que aún me quedaba para hacer la pernera izquierda, porque había hecho dos derechas...), miré hasta cuánto podía apurar para añadir largo, porque no me gustan los pantalones muy cortos. Además, añadí dos centímetros de margen de costura y lo apuré todo lo posible para que los pantalones fueran lo más amplios posible. Entre que soy ancha y que no me gusta nada ir ajustada, necesitaba que quedaran un poco más holgados. Supongo que podemos considerarlos talla XL.


La tela amarilla son las cortinas del cuarto de la peque de la otra casa. Eran muy sosas y demasiado tupidas, por lo que las había dejado para reciclar en lugar de colgarlas. Parece que no me equivoqué. 
  
Como con los pantalones de las peques, quería utilizar tela no elástica y en contraste para la cintura y, como me parecía que todavía me gustarían más largo, también hice unos añadidos a las piernas.


Amplié los bolsillos propios del patrón, y aún creo que han quedado un poco pequeños. Si un día de estos me animo, igual pongo otro bolsillo extra para la cartera.


Probé el zig-zag decorativo de la máquina de coser de Ikea y aprendí que descoserlo es un infierno. No obstante, perseveré y, aunque no estoy encantada, creo que el resultado no es del todo terrible.
 
A pesar de mi torpeza infinita y mi aficción a descoser (no voluntaria, lo juro), no son difíciles de hacer para una principiante paquetilla como yo.

Muchas gracias por organizar el Cose Conmigo, he aprendido un montón. 

jueves, 11 de julio de 2013

Pasos para quitar el pañal

Hoy os voy a contar cómo tenemos pensado quitar el pañal a Cachorrito. Por supuesto, "ningún plan sobrevive al contacto con el enemigo", así que son ideas orientativas.

1. Como es muy pequeña, hacer una prueba de 15 días para ver cómo va. Si todo va bien, seguimos; si no, lo dejamos para más adelante. (Esto es lo primero que dejó de tener sentido. Tras un primer día con un índice de acierto del 50%, el periodo de prueba se dio por terminado)

2. Iniciar el proceso un fin de semana, para que los dos estemos al 100% los primeros días.

3. Empezar con el culete al aire y ponerle braguitas unos días después. De ese modo le ayudamos a llegar a tiempo al orinal y, como bonus, ponemos menos lavadoras. Cuando controle más menos bien, ponerle también pantalón. (El tema de las braguitas se está posponiendo, porque le encanta llevar el culete aireado)

4. Salir a la calle con un orinal bajo el brazo y que ella sólo lleve un pantalón con goma, para bajárselo rápido y actuar si es necesario. Cuando controle mejor, añadiremos braguitas.

5. Poner varios orinales por la casa. Así es más fácil transladarla a uno cuando es necesario y ella lo tiene más cerca, si va de forma autónoma.

6. Tener clara la rutina del pipí: Hace pipí en el lugar correcto, se lo enseñamos, los celebramos, lo tiramos al retrete y ella tira de la cadena. Hace pipí en cualquier lado, la llevamos al orinal, le decimos que el pipí se hace en el orinal, nos ayuda  limpiar lo que ha manchado.

De momento, vamos muy bien. Los primeros días nos quedamos todos a jugar y pasar el día en el pasillo, para estar al lado del cuarto de baño.

El primer día hicimos una valoración muy positiva, y ha ido mejorando desde entonces.

Una de las cosas que hemos observado, y de la que es importante estar pendintes, es que hace cacas con menos frecuencia. De momento, ha pasado de hacer dos veces al día, a hacer una vez cada dos. Es cierto que la cantidad y dureza son normales, así que no nos preocupamos, pero seguimos observando.

Es muy importante que vigiléis el tema de las deposiciones, porque no es raro que las retengan, estiñéndose y, en ocasiones, las molestias del estreñimento (fisuras incluidas) pueden llevarnos a entrar en un peligroso círculo vicioso. Si la cosa se pone fea (varios días sin deposiciones, cacas muy duras, dolor y malestar), no dudéis en acudir al pediatra para que os asesore sobre el camino a seguir.

Os seguiremos contando.

domingo, 7 de julio de 2013

Cuándo quitar el pañal

Este fin de semana, vamos a quitar el pañal a Cachorrito.

Muchos papás me preguntan sobre el proceso de quitar el pañal y quizá el punto más controvertido es el cuándo.

Hay dos "cuándos": Cuándo en el año y a qué edad. Y ambos reciben respuestas distintas según con quién hables.

Resumiendo mucho, en la carrera (magisterio) nos enseñaron que el momento más adecuado es el verano del año natural en el que el niño cumple dos años.

Esta respuesta es simplista, pero nos da dos pistas interesantes: Mejor en verano, mejor en torno a los dos años.

No obstante, serán en niño y el entorno los que decidan el momento exacto de iniciar el proceso.

Es importante tener en cuenta que si nuestro peque va a la guardería, algunas tienen normas claras y estrictas sobre la retirada del pañal y puede que no nos dejen elegir a nosotros el momento. Algunas quitan el pañal a los 18 meses, sin considerar si el niño está preparado, ni la época del año. Otras lo quitan a los dos años, en iguales condiciones que el caso anterior. Otras lo quitan cuando ven al niño preparado, sin importar la época del año. Otras siguen la pauta que di al principio: Verano del año natural en el que cumplen dos años. Y algunas buscan el primer verano en que ven al niño preparado.

Es bueno que sepamos qué criterio seguirá nuestra guardería, porque nos va a condicionar mucho.

Por otro lado, si la decisión es nuestra y no de otros, éstos son los indicadores de que el niño está preparado:

1. Anticipa: Vemos que el niño sabe cuándo va a hacer pipi o caca. Nos avisa cuando el pañal está sucio.

2. Retiene: Si cambiamos el pañal con frecuencia, comprobamos que hay periodos de entre hora y media y dos horas en los que el pañal.permanece seco.

3. Es capaz de comunicar sus necesidades y deseos con claridad.

4.  Sabe para qué sirve el orinal/váter.

5. Imita a otros niños y adultos y quiere utilizar el váter.

6. Se puede quitar solo los partalones y ropa interior.

Son imprescindibles los 3 primeros y, si los tres últimos no se dan, habrá que trabajar en ellos antes del día P.

Si el niño ya está preparado, es cuestión de buscar un buen momento. Piensa en los siguientes puntos y elige lo que más convenga a tu familia:

1. El niño se va hacer sus necesidades encima. Muchas veces. Por todas partes. Es lo normal y es mejor que lo tengas claro.

2. Las sábanas se van  mojar. El sofá se va mojar. Las alfombras se van a mojar. El parquet se va a mojar. El trajecito ideal de la muerte de la boda de la tía se va a mojar. Y, algunos días, será todas esas cosas muuuchas veces.

3. Los niños mojados se pueden enfriar. En casa, en la guarde, en el parque, en el coche... Estés donde estés es necesario tener mudas suficientes y valorar la temperatura ambiente.

4. Prepara mudas y detergente. En un solo día, puedes pulirte un paquete de esos de 10 braguitas (o más) y vas a tener que lavarlas. No improvises. Ten un buen remanente.

5. Los 15 primeros días son infernales. Es cuando más pises se hacen encima, cuando suergen las resistencias y frustraciones, cuando te apetece tirar la toalla todas las noches. Piensa en no tener que salir mucho de casa y en organizarte para tener toda tu atención en el Proyecto Pipí. Cuanto más pendiente estés, antes aprenderá.

6. Habrá regresiones. Cuando parece que todo va fenomenal, resulta que volvemos a un punto anterior. Es normal. Acéptalo y no se lo recrimines. Repite el proceso desde el punto que coincide con el comportamiento del niño. Además, hay situaciones que sirven de detonante: Un nuevo hermanito, una separación, el inicio al cole o la guarde, un cambio de niñera... Piensa en si ahora es un momento estable en el entorno del niño.

7. Cada niño es diferente. No compares con vecinos, amigos, primos o hermanos. Cada uno tiene su momento y su ritmo. Es injusto plantearlo de otro modo.

8. No es lo mismo quitar el pañal pir el día que por la noche. Son dos momentos madurativos distintos, en ocasiones separados por años. Es habitual que un niño pueda controlar perfectamente esfínteres por el día y que no tenga ningún control por la noche. Hay quien quita el pañal en ambos periodos a la vez, pero yo os recomindo que lo hagáis en tres fases: Pañal del día, pañal de la siesta (cuando salga habitualmente seco) y pañal de la noche (igual que con el de la siesta).

Espero que la entrada os haya servido. Seguiremos hablando de este proceso con la etiqueta de PIS.

Si tenéis dudas o queréis añadir algo, los comentarios están a vuestra disposición.

viernes, 5 de julio de 2013

Gorro Oliver S

Mi primera prenda fue un gorro a propósito del "Cose Conmigo" de Naii. Pero, claro, un gorro para dos cabezas... digo... hijas, escala mal, así que tenía pendiente hacer uno para Pirañita.

Ha sido uno de mis proyectos de guardias nocturnas (una historia para otro día), y me ha tocado descoser un montón. Pero bueno, también he aprendido mucho.

Esta vez, junte las piezas como dice el patrón original, en vez de la propuesta de Naii. Me quedo con la forma de hacerlo de ésta última, la verdad.

Un lado lleva tela de ositos comprada en el mercadillo de mi pueblo. No es muy de mi gusto, pero era un retalito barato y pensé que para algo serviría.


El otro lado son dos fundas de almohada de Ikea.


La tela de sábanas ha dado mucha guerra. Se arrugaba muy fácilmente y me hizo un par de jugarretas. La loneta es más agradecida en ese sentido.
 

 Le tuve que quitar un centímetro al perímetro del ala, porque me pasé recortando el margen de costura y empezó a deshilachar.

 

En cualquier caso, y a pesar de las imperfecciones, estamos contentas con el nuevo gorro. Ya tengo un par de ideas para hacer ropa a juego con uno y otro lado. Ya or iré enseñando.

martes, 2 de julio de 2013

Muñecos para vestir durante el baño

Cuando era pequeña, me gustaban los típicos recortables de una muñeca a la que se ponían distintas prendas.

Mis nenas son muy pequeñas para recortables de ese tipo y, además, encuentro que las muñecas de hoy en día están excesivamente sexualizadas. ¡Hasta llevan sujetador!

Por eso, decidí hacer algo parecido, pero para la bañera. Goma eva, tijeras, rotulador y un poquito de imaginación.

Decidí hacer unos muñecos asexuados para que puedan servir de niña o niño indistintamente.

A las niñas les han encantado.